La historia detrás del virus chino que tiene en jaque a Android

El mundo entró en alerta esta semana porque un conjunto de virus de origen chino ya ha infectado más de 10 millones de celulares y Colombia fue uno de los países con más víctimas en Latinoamérica (140.000).

Detrás de la investigación está la firma de seguridad Check Point Software, cuya base de operaciones se halla en Tel Aviv (Israel). (Lea también: Conozca por qué los puntos de carga de batería públicos son peligrosos)

Check Point Software lleva indagando esta campaña de cibercrimen desde febrero y esta semana sus analistas publicaron un extenso estudio con detalles de la operación delictiva, a la que han bautizado como 'HummingBad'.

Lo que descubrieron es de película. Estos virus fueron creados por una reconocida compañía de publicidad en línea llamada Yingmob.

La organización, que cuenta con vastos recursos,tiene sus oficinas en el lujoso edificio Xingdu Plaza, situado en la avenida Beiqu de la ciudad de Chongqing. Si tiene curiosidad, puede visitar su página web: www.yingmob.com.
En apariencia, es una compañía legal.

Sin embargo, en el quinto piso de sus oficinas hay un equipo de 25 personas que trabajan para crear programas maliciosos en un departamento denominado 'Equipo de desarrollo para plataformas en el exterior' (Development Team for Overseas Platform, en inglés). El nombre es una fachada, por supuesto.

Como ya se mencionó, Yingmob es experta en publicidad digital. Pues estos programas maliciosos son utilizados para tomar control de los dispositivos Android, generar clics ilegítimos a anuncios digitales y descargar aplicaciones fraudulentas. Con ello, Yingmob estaría obteniendo 300.000 dólares mensuales de forma ilegal.

Hay aplicaciones de esta empresa en, al menos, 85 millones de dispositivos Android. Yingmob tiene alrededor de 200 apps disponibles para este sistema operativo y un estimado de 50 de ellas tiene virus.

La mayoría de equipos infectados se encuentra en China (1,6 millones) y en India (1,4 millones).

La mitad de los equipos infectados tiene la versión 4.4 de Android (KitKat) y el 40 por ciento utiliza la 4.3 (Jelly Bean). El 7 por ciento de los dispositivos comprometidos opera con la versión 5.0 (Lollipop) y el 2 por ciento con Marshmallow (6.0), la más reciente disponible.

Cuando el software maligno se instala en el equipo, primero intenta tomar control del mismo por la fuerza. Si no lo logra, desplegará una ventana engañosa que anuncia una supuesta actualización del sistema. Si el usuario le da clic a dicha ventana, estará otorgando los permisos necesarios para que el virus controle el dispositivo.

Check Point aclara que así el programa malicioso no logre obtener permisos para controlar el sistema, este tendrá la capacidad para descargar aplicaciones fraudulentas sin que el usuario se dé cuenta.

Cuando alguna de las aplicaciones maliciosas de Yingmob logre instalarse, el celular tendrá comportamientos extraños: la pantalla se apagará y se encenderá de manera automática; luego comenzará a desplegar diferentes anuncios de portales como 'mobvista', 'cheetah', 'apsee' o 'startapp'. Incluso, el software no lo dejará ir a la pantalla de inicio sin antes hacer clic en los anuncios.

Sepa prevenir, identificar y eliminar el virus.

Cómo saber si está infectado con programas maliciosos

1 Si su teléfono ha sido contaminado por programas maliciosos, las aplicaciones podrían empezar a fallar sin causa aparente. "Si no ha realizado algún proceso reciente de actualización del sistema o de la aplicación en cuestión e inesperadamente esta comienza a cerrarse o mostrar mensajes de error, puede que algún código malicioso en su equipo esté interfiriendo con su normal ejecución", señala Eset.
2. Ciertos tipos de programas maliciosos permiten que los cibercriminales tomen control del dispositivo de la víctima desde un punto remoto. Para ello, el atacante debe conectarse al celular mediante la red de datos móviles. En consecuencia, el usuario puede percibir que su plan se consume más rápido que de costumbre.
3. Revise con regularidad los patrones de consumo de datos de las aplicaciones. "Si existe excesivo intercambio de información cuando no utiliza su dispositivo móvil, tiene motivos para sospechar que algo raro ocurre", indican los expertos en seguridad informática.
4. Si ve aplicaciones desconocidas instaladas en su equipo, dude.
5. Si usted revisa su factura y descubre que se han realizado llamadas o se han enviado mensajes de texto a números desconocidos, lo que ha llevado a que el valor sea más alto de lo usual, es probable que su dispositivo se encuentre infectado.

Conozca cómo activar el nuevo tipo de letra en WhatsApp

La red social de mensajería amplió las posibilidades de estilos en los textos.

El servicio de mensajería instantánea WhatsApp vuelve a incorporar cambios. Esta vez, permite añadir un nuevo tipo de letra diferente al que usualmente utiliza la 'app', en el que se suma a las nuevas posibilidades de edición en las conversaciones.

La nueva tipografía se llama FixedSys, un tipo de letra 'retro'. Para poder escribir con este nuevo estilo, los usuarios deben añadir tres acentos graves o abiertos (```) antes y después del texto que se quiera enviar. Tenga en cuenta que si el destinatario del mensaje no tiene instalada la actualización, no podrá ver las palabras con este tipo de letra.

Con esta nueva actualización, WhatsApp amplía las posibilidades de estilos en los textos, ya disponible desde marzo y que permite enviar mensajes con negrita, cursiva y tachados. Estas son las formas para utilizar estos estilos.

Negritas: Para que el texto aparezcan en negrita se debe escribir entre asteriscos (*).

Cursivas: Para esta forma, el texto que se quiere resaltar deberá ir entre guiones bajos (_).

Tachados: Para tachar el texto que desea enviar deberá usar antes y después el signo de la virgulilla (~).

Fuente del texto: Para cambiar la tipografía de tu mensaje debes añadir tres acentos graves antes y después del texto (```).

WhatsApp lanzó este nuevo recurso sin previo aviso, como lo hizo en otras oportunidades.

Pokémon Go: desde caminar en un campo minado hasta la prohibición

Pokémon Go: desde caminar en un campo minado hasta la prohibición

Seguidores de todo el mundo se vuelven adictos al juego de cacería virtual en busca de monstruos.

Entrar en un campo minado, cruzar la calle sin mirar o meterse en una zona prohibida: los seguidores de Pokémon Go están dispuestos a todo para atrapar a Pikachu y sus compañeros.

Una caza virtual que ha causado sensación entre adolescentes y treintañeros, incluso en la bolsa de Tokio, donde las consecuencias se han hecho más que patentes. Pues, tras haber cazado a estos monstruos de bolsillo en la consola, ahora los jugadores pueden capturarlos en sus teléfonos inteligentes gracias a la realidad aumentada, una tecnología que hace aparecer elementos virtuales en el mundo real.

"Al abarcar varias generaciones, desde los nostálgicos que conocieron el nacimiento de Pokémon en 1996 hasta los más jóvenes, este juego ha conseguido conmover a una masa colosal de jugadores y posee todas las ventajas para convertirse en una referencia en materia de realidad virtual", explicó Laurent Michaud, responsable del sector de entretenimiento digital en el laboratorio de ideas Idate.

Si bien Pokémon Go todavía no está disponible oficialmente en muchos países, los más impacientes han encontrado la manera de sortear la restricción y hoy en día se juega en gran parte del planeta. En varios países de Europa salió a luz la semana pasada.

El cazador de Pokémon es fácilmente reconocible: utiliza un teléfono con sistema operativo Android (Google) o iOS (Apple) y suele caminar por la calle con los ojos pegados a la pantalla de su teléfono, escrutando paredes y aceras.

En Francia, la empresa The Pokémon Company International, el grupo que gestiona la marca, decidió retrasar el lanzamiento del juego, que estaba previsto para la semana pasada, como señal de respeto por el atentado de Niza, según anunció de forma oficial. Sin embargo, algunos sitios especializados dedujeron que el retraso se debía al temor de que el juego provocara grandes aglomeraciones de gente, algo poco compatibles con el estado de emergencia.

Cuidado con los campos minados

La búsqueda a cualquier precio de estos monstruos para añadirlos al bestiario personal de cada uno ha dado lugar a escenas insólitas. En Indonesia, un francés fue detenido después de haber entrado en una base militar jugando a Pokémon Go y fue interrogado durante varias horas antes de ser puesto en libertad. En Bosnia, los jugadores fueron advertidos con el fin de que eviten los campos minados, una herencia de la guerra intercomunitaria que vivió el país entre 1992 y 1995.

La marina israelí, por su parte, publicó una fotografía de sus soldados capturando un Pokémon en pleno mar, con la mención: "Hay un Pokémon que solo nosotros podemos atrapar". Del lado palestino, en un tuit muy compartido, se ve a Pikachu emergiendo de los escombros de una casa destruida en Gaza. En Francia, la gendarmería nacional tuiteó consejos a los 'entrenadores' de Pokémon: "Conductores, no jueguen a Pokémon Go" y "Peatones, mucha atención".

Como medida de prevención, el gobierno japonés publicó un pliego de buenas prácticas para sensibilizar a los niños, aconsejándoles que no jueguen mientras montan en bicicleta o que no se aventuren en sitios peligrosos. Arabia Saudita todavía fue más allá. El órgano religioso más importante publicó de nuevo una fetua del año 2001, en la que se prohíben los juegos que incluyan estas criaturas, al considerarlos juegos de dinero, prohibidos por el islam, y vectores de propagación de la teoría de la evolución de Darwin.

Detrás del éxito se encuentra Pokémon Company pero también el grupo japonés Nintendo, cuyas máquinas han acogido hasta la fecha todos los juegos de esta marca y que es accionaria de la primera. Aunque todavía no se sabe qué parte del beneficio acabará en las arcas de Nintendo, los inversores han apoyado la acción de la empresa en la bolsa de Tokio.

Desde la salida de Pokémon Go, su cotización ha aumentado más del doble, pese a que sigue siendo netamente inferior a cuando alcanzó su momento más alto, que coincidió con el lanzamiento de su consola Wii en 2007/2008.

"Estamos claramente sorprendidos por la rapidez y la adopción por el gran público. Un juego como Candy Crush (juego para celular) tardaron varios meses en despegar, en este caso fue una cuestión de días", dijo Jean-Claude Ghinozzi, presidente del sindicato de desarrolladores de juegos SELL.

Ahora solo queda gestionar los riesgos de seguridad, ya que el éxito del juego atrajo igualmente la atención de los piratas informáticos, que ya reivindicaron, según el especialista ruso de ciberseguridad Kaspersky, varios ataques a servidores de Nintendo, ya muy solicitados.

Pokémon Go: desde caminar en un campo minado hasta la prohibición

Seguidores de todo el mundo se vuelven adictos al juego de cacería virtual en busca de monstruos.

Por: AFP '

4:13 p.m. ' 21 de julio de 2016

Foto: EFE

Desde la salida de Pokémon Go, su cotización ha aumentado más del doble, pese a que sigue siendo netamente inferior a cuando alcanzó su momento más alto, entre 2007 y 2008.

10

COMPARTIDOS

Entrar en un campo minado, cruzar la calle sin mirar o meterse en una zona prohibida: los seguidores de Pokémon Go están dispuestos a todo para atrapar a Pikachu y sus compañeros.

Una caza virtual que ha causado sensación entre adolescentes y treintañeros, incluso en la bolsa de Tokio, donde las consecuencias se han hecho más que patentes. Pues, tras haber cazado a estos monstruos de bolsillo en la consola, ahora los jugadores pueden capturarlos en sus teléfonos inteligentes gracias a la realidad aumentada, una tecnología que hace aparecer elementos virtuales en el mundo real.

"Al abarcar varias generaciones, desde los nostálgicos que conocieron el nacimiento de Pokémon en 1996 hasta los más jóvenes, este juego ha conseguido conmover a una masa colosal de jugadores y posee todas las ventajas para convertirse en una referencia en materia de realidad virtual", explicó Laurent Michaud, responsable del sector de entretenimiento digital en el laboratorio de ideas Idate.

Si bien Pokémon Go todavía no está disponible oficialmente en muchos países, los más impacientes han encontrado la manera de sortear la restricción y hoy en día se juega en gran parte del planeta. En varios países de Europa salió a luz la semana pasada.

El cazador de Pokémon es fácilmente reconocible: utiliza un teléfono con sistema operativo Android (Google) o iOS (Apple) y suele caminar por la calle con los ojos pegados a la pantalla de su teléfono, escrutando paredes y aceras.

En Francia, la empresa The Pokémon Company International, el grupo que gestiona la marca, decidió retrasar el lanzamiento del juego, que estaba previsto para la semana pasada, como señal de respeto por el atentado de Niza, según anunció de forma oficial. Sin embargo, algunos sitios especializados dedujeron que el retraso se debía al temor de que el juego provocara grandes aglomeraciones de gente, algo poco compatibles con el estado de emergencia.

Cuidado con los campos minados

La búsqueda a cualquier precio de estos monstruos para añadirlos al bestiario personal de cada uno ha dado lugar a escenas insólitas. En Indonesia, un francés fue detenido después de haber entrado en una base militar jugando a Pokémon Go y fue interrogado durante varias horas antes de ser puesto en libertad. En Bosnia, los jugadores fueron advertidos con el fin de que eviten los campos minados, una herencia de la guerra intercomunitaria que vivió el país entre 1992 y 1995.

La marina israelí, por su parte, publicó una fotografía de sus soldados capturando un Pokémon en pleno mar, con la mención: "Hay un Pokémon que solo nosotros podemos atrapar". Del lado palestino, en un tuit muy compartido, se ve a Pikachu emergiendo de los escombros de una casa destruida en Gaza. En Francia, la gendarmería nacional tuiteó consejos a los 'entrenadores' de Pokémon: "Conductores, no jueguen a Pokémon Go" y "Peatones, mucha atención".

Como medida de prevención, el gobierno japonés publicó un pliego de buenas prácticas para sensibilizar a los niños, aconsejándoles que no jueguen mientras montan en bicicleta o que no se aventuren en sitios peligrosos. Arabia Saudita todavía fue más allá. El órgano religioso más importante publicó de nuevo una fetua del año 2001, en la que se prohíben los juegos que incluyan estas criaturas, al considerarlos juegos de dinero, prohibidos por el islam, y vectores de propagación de la teoría de la evolución de Darwin.

Detrás del éxito se encuentra Pokémon Company pero también el grupo japonés Nintendo, cuyas máquinas han acogido hasta la fecha todos los juegos de esta marca y que es accionaria de la primera. Aunque todavía no se sabe qué parte del beneficio acabará en las arcas de Nintendo, los inversores han apoyado la acción de la empresa en la bolsa de Tokio.

Desde la salida de Pokémon Go, su cotización ha aumentado más del doble, pese a que sigue siendo netamente inferior a cuando alcanzó su momento más alto, que coincidió con el lanzamiento de su consola Wii en 2007/2008.

"Estamos claramente sorprendidos por la rapidez y la adopción por el gran público. Un juego como Candy Crush (juego para celular) tardaron varios meses en despegar, en este caso fue una cuestión de días", dijo Jean-Claude Ghinozzi, presidente del sindicato de desarrolladores de juegos SELL.

Ahora solo queda gestionar los riesgos de seguridad, ya que el éxito del juego atrajo igualmente la atención de los piratas informáticos, que ya reivindicaron, según el especialista ruso de ciberseguridad Kaspersky, varios ataques a servidores de Nintendo, ya muy solicitados.

Messenger de Facebook supera los mil millones de usuarios

La aplicación es la segunda más popular en la AppStore del iPhone.

La aplicación móvil de mensajería Messenger, que pertenece a la red social estadounidense Facebook, anunció que superó la barrera simbólica de los mil millones de usuarios.

"Acabamos de pasar los mil millones de usuarios en Messenger", indicó David Marcus, el vicepresidente de Facebook encargado de la mensajería. Con esta cifra, la red social cuenta ahora con dos servicios de mensajería con más de mil millones de usuarios, en tanto WhatsApp, que había comprado en 2014 por más de 20.000 millones de dólares, también superó esta barrera simbólica este año.

Marcus menciona entre los grandes países que más utilizan Messenger a Estados Unidos, Australia, Tailandia, Filipinas, Francia, Inglaterra, y globalmente Europa salvo Alemania y España, donde predomina el uso de WhatsApp. Otros servicios de la 'familia' Facebook son Instagram, donde más de 500 millones comparten fotos, y Oculus, que desarrolla tecnología de realidad virtual.

Facebook trabajó para hacer de Messenger una plataforma con otros servicios como los 'bots', que ofrecen noticias o la posibilidad de conectarse con empresas o minoristas, por ejemplo. Marcus dijo que Messenger tiene 18.000 'bots' activos y continúa ampliando la plataforma.

Messenger puede ayudar a la recaudación de ingresos porque mantiene a los usuarios en el 'ecosistema' de Facebook, donde pueden ser blanco de anuncios. "Veremos qué pasa en los próximos meses, pero creo que una vez que tienes un ecosistema que comienza a actuar entre empresas y tantos usuarios de Messenger, encontraremos más formas de obtención de ingresos en el futuro", estimó. "Pero no estamos en la etapa de apresurarnos para obtener beneficios económicos".

WhatsApp, que es dirigida de forma independiente, no acepta publicidad pero está explorando formas de permitir a las empresas usarlo para conectarse con sus clientes. De acuerdo con la compañía, Messenger es la segunda aplicación más popular en el sistema iOS de Apple, después de Facebook.

Facebook dijo que más de 17.000 millones de fotos son enviadas entre amigos a través de Messenger cada mes y que los usuarios de la aplicación jugaron a 1.200 millones de partidos virtuales de básquetbol.

© 2016 Alejandro cuello | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar